NOTICIAS
DIC
19

 

Artículos y reflexiones en torno al paisaje urbano aborda nuevo número de la Revista DU&P

LaPresentado una renovada imagen, apareció la edición 28 de la Revista de Diseño Urbano & Paisaje (DU&P), que publica el Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje (CEAUP) de esta facultad.
LaAl igual que en la publicación anterior, la nueva DU&P está orientada a abarcar temas relativos al paisaje urbano, así como a la arquitectura, el diseño y la docencia. El texto editorial parte señalando que “vivimos en el paisaje urbano. Tan pronto abandonamos la recintualidad de nuestra casa y caminamos por las aceras que conforman el espacio público, nos encontramos inmersos simultáneamente en el micro, el meso y el macro paisaje de la ciudad.  Con percepción atenta, tomamos conciencia de las presencias edilicias cuya arquitectura se encuentra incesantemente en relación subordinada al orden establecido por los lineamientos  morfológicos de la trama de las calles y los contornos de manzana”.


LaAsí es como en su primera sección, “Paisajes urbanos”,  aborda este tema no sólo desde la reflexión de sus autores, sino también con el apoyo de croquis y fotografías. En el texto “Ciudad. Arquitecturas del espacio público” el investigador del CEAUP Vladimir Pereda reconstruye, mediante dibujos, el espacio urbano “sobre el que se insertaron aquellas arquitecturas ahora vestigiales de América Prehispánica y Colonial. Se reflexiona en cuanto a la función de los espacios urbanos y su relación espacial y visual frente a la arquitectura”.
LaEl docente sostiene que el dibujo y la arquitectura “no van necesariamente de la mano”,  pero el dibujar es parte del quehacer creativo de un arquitecto, que le permiten “mostrar sus propuestas en perspectivas, isométricas y 3D, así como entregar de modo gráfico las instrucciones para la construcción del proyecto en la obra”. El texto es acompañado de varios croquis de edificios y lugares situados en Caracas, Venezuela, donde Pereda plasma la catedral, la Plaza Simón Bolívar, algunos pasajes y calles de esa ciudad.
LaEn tanto, la ecóloga paisajista e investigadora del CEAUP, Francisca Ianiszewski, mediante  fotografías tomadas en el barrio cívico de Santiago registra “una esteticidad de coyuntura constituida como un manto de paz que encubre, cual mortaja, la severa cotidianeidad edilicia” de ese sector de la capital, como enfatiza el editorial.
LaAsimismo, en “Ampliaciones espontáneas. Crónica de una habitabilidad cotidiana” el arquitecto y docente FAUP, Rosario Magro, aborda la práctica casi improvisada de la autoconstrucción de viviendas o locales comerciales que se da en un barrio santiaguino. A través de varias fotos, relata lo que significan para las familias y los vecinos esas ampliaciones espontáneas, que muchas veces responden a las necesidades de espacio de sus habitantes.
La“Las familias se forman, se transforman y se desarrollan junto a la lucha de buscar nuevos espacios. A todos les toca, el vecino del lado que para abrir un almacén debe cerrar el patio con un techo de zinc y una reja de fierro que recicla a la feria del cachureo; de hecho no necesitas más para poder vender comida para perros, que en la cuadra abundan”, enfatiza Magro.
LaEn la sección “Arquitectura & Diseño Urbano &Paisaje”, se presentan cuatro artículos que profundizan  el tema del paisaje urbano, desde distintos enfoques y disciplinas. En “Desde el origen de la ciudad moderna y el cine, hasta la marginalidad avanzada”, el arquitecto y diseñador industrial de la UTEM, Felipe Briceño, hace un repaso por la relación entre el origen de la ciudad modera y el cine, que desde sus comienzos hasta nuestros días ha representado la marginalidad socio territorial de las urbes. El texto se centra en la producción cinematográfica latinoamericana reciente, tomado como ejemplos las películas “El Polaquito” y “El Pejesapo”, que dan cuenta de la marginalidad urbana las ciudades de Buenos Aires y Santiago de Chile.
LaPor su parte, el sociólogo Jorge Vergara con “Gobierno y población en las movilidades urbanas” analiza la relación entre las políticas públicas y la movilidad urbana, desde la perspectiva de la gubernamentalidad y el reconocimiento de ‘poblaciones de actores’, mientras  que en “Bloques y torres. La arquitectura residencial en altura” de los arquitectos Beatriz Aguirre, Nicolás Cañas y Francisco Vergara, hacen una revisión a este tipo de arquitectura, tomando como fuentes los contenidos de las revistas “Técnica y creación”, “AUCA” y “CA”, que abordaron estos temas entre los años sesenta y 1973.
LaEn “Reflexiones sobre la incidencia de la teoría general de los sistemas en el ámbito de la producción del saber y quehacer arquitectónico en el siglo XX”, Vladimir Pereda examina “desde las teorías antedichas y a las praxis de las mismas en el diseño arquitectónico con la intención de contribuir a la divulgación de las ventajas y limitaciones que introducen estos modos en nuestro quehacer y pensar disciplinar en el actual momento histórico”.
LaEn la sección “Docencia” el académico de la Universidad Autónoma de México (UAMN), Jorge Tames y Batta, reflexiona en torno  al acto de dibujar. “Para los arquitectos, y para todo aquel involucrado en una actividad de diseño, la integración de mente, mano, lápiz y papel con el objeto de crear es, o debiera ser, la primera herramienta a utilizar al inicio de un proceso creativo” indica el autor y añade  que “la conexión, mente, mano y papel no es exclusiva de los diseñadores, ni artistas y ello debiera permitirnos mayor libertad para dibujar”.
LaOtro artículo es el de los arquitectos UCEN Francisco Azagra, Esteban Zamora y Felipe Zapata, quienes presentan tres proyectos con los que han participado recientemente en concursos. Se trata  de los desarrollos del Parque Juan Pablo II en la comuna de Recoleta, el borde costero en Valdivia, Novena Región y el Plan Maestro eje Bulnes, en el centro cívico de Santiago.
La Por último, en la sección “Reseña de publicaciones” se comentan los textos “Tenochtitlán una metrópolis pre-hispánica. 1325 – 1522”, libro del ex decano FAUP, René Martínez y que fue lanzado en marzo de 2014 y las revistas “Mesa Redonda” en su número 7 y  “Journal of urban design”, volumen 18, número 4.
LaLa Revista de Diseño Urbano & Paisaje se edita en formato electrónico pdf  y ha sido publicada desde abril de 2004. Se encuentra inscrita en el registro de Latindex y de Dialnet.
LaMás información en http://www.ucentral.cl/du&p/n28.htm