Sitio desarrollado por la Unidad de Comunicaciones de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje.
Sitio desarrollado por la Unidad de Extensión y Difusión de la Falculta de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje.
 
El Mercurio
08 de Septiembre 2008

Patrimonio en el ADN de la ciudad

Son ejemplos de un pasado esplendoroso y huellas de la colonización alemana que hace más de un siglo impulsó el desarrollo de Valdivia.

Es una de las construcciones más representativas de Valdivia. Fue construida en 1865 por el colono alemán Carlos Anwandter para sus hijos en la actual Isla Teja, fértiles terrenos que por esa época se encontraban ocupados por bosque nativo y manzanos. Centro del quehacer valdiviano, la casona contaba originalmente con dos niveles, modificados tras un fuerte temporal ocurrido en 1881 que afectó su estructura, principalmente su techumbre. Entre otros cambios, el piso superior se redujo de tamaño y adquirió la fisonomía que conserva hasta hoy. Durante la primera mitad del siglo XX, la industria y la mansión pasaron a manos de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) y después del terremoto de 1960, a la Universidad Austral de Chile (UACH) cuyo Departamento de Arquitectura se encargó de su restauración. Declarada Monumento Histórico en 1981, la residencia alberga el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, de la UACH.

Casa Hoffmann

A una cuadra del Torreón de Los Canelos, en la calle Yungay –una de las más tradicionales de Valdivia y donde se despliegan ejemplos de arquitectura patrimonial–, se emplaza esta residencia. Fue construida en 1870 por el alemán Alberto Thater y perteneció sucesivamente a las familias Hoffann Thater, Martens Hoffmann y Reppich Ellwanger. En 1990 fue adquirida por el diario El Austral, entidad que la restauró y convirtió en el centro cultural del mismo nombre. A cargo de los trabajos estuvieron tres conocidos de la zona: la arquitecta Sofía Sanfuentes, Juan Francisco Ossa y el padre Gabriel Guarda O.S.B., quien se ocupó principalmente de la ambientación de los interiores. Entre estos destaca el amplio salón ubicado en el primer piso, cuyas paredes están recubiertas con papeles murales que el religioso trajo desde Francia. El mismo origen tiene parte del mobiliario y de la decoración que, si bien no es la original de la casa, corresponde a su época de mayor esplendor.

Casas Prochelle

Una es la actual sede de la Intendencia Regional. Se encuentra en el Parque Prochelle, ubicado en la Isla Teja, y es conocida por los valdivianos como Prochelle 2 para distinguirla de su hermana mayor –ambas Monumento Histórico– construida en 1902, casi veinticinco años antes. Levantadas por el industrial y comerciante Eduardo Prochelle, la sede del gobierno local fue restaurada hace un par de años por la Sociedad de Desarrollo Urbano, Valdicor, con el objetivo de instalarse en el lugar. Sin embargo, la relevancia del proyecto que se transformó en emblema de la ciudad dijo otra cosa, y lo convirtieron en la casa de la Intendencia. La Prochelle 1 espera ser restaurada para convertirse en el futuro Centro Cultural Municipal.

Casas Kunstmann

En el sector de Collico se encuentran estas viviendas levantadas por los Kunstmann, simbólica familia valdiviana. Una de ellas permanece en manos de la familia, pero otras dos fueron adquiridas por el empresario de la zona Norberto Deocares y su esposa Roxana Ben–Hour, quienes tras una larga estada en Brasil y Santiago decidieron volver al sur. La oportunidad de comprar se les presentó durante una visita a la ciudad cuando se enteraron de la venta de una propiedad en el antiguo fundo de los alemanes. Era una cuarta casa, que acompañaba a las tres actuales, pero antes de concretar la venta se incendió. Compraron entonces una aledaña que restauraron para instalar las oficinas de la empresa, que funciona ahí hace tres años. Pero el año pasado, "encantados con el entorno" decidieron trasladarse ellos al lugar. Lo hicieron a la casa más grande del conjunto que, con ayuda de un amigo ingeniero y de maestros de la zona, recuperaron desde los cimientos hasta el jardín.

Casa Shüler

Cuando en 1842 el naturalista alemán Bernardo Philippi llegó a Valdivia con el fin de recolectar pájaros para el Museo Natural de Berlín, quedó tan deslumbrado con el paisaje que decidió quedarse y atraer a nuevos inmigrantes. Entre ellos estaba su hermano Rudolf Amandus, con cuyo nombre se bautizó el museo que hoy alberga esta casona construida en 1914 en el sector Teja Sur y que estuvo a punto de ser demolida. La donación que hizo su dueño a la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile la salvó de ese destino, aunque antes debió sortear un particular escollo: ser trasladada desde su sitio original hasta los terrenos de la Universidad Austral –plantel a cargo del museo– en las inmediaciones de la Casa Anwandter. A cargo del proyecto de restauración estuvo la arquitecta Sofía Sanfuentes, quien con la asesoría del padre Gabriel Guarda O.S.B. –valdiviano y arquitecto que ha impulsado la recuperación de varios inmuebles– permitió convertir la casa en el actual Museo de la Exploración R.U. Philippi.

Casa Hettich

Varios años debieron pasar antes de que la Biblioteca Municipal de Valdivia –fundada en 1942– se instalara en esta casona de calle Picarte, donde funciona desde 1989. Los amplios salones de la propiedad fueron los indicados para albergar a los amantes de la lectura que a diario disfrutan los espacios antes usados por la familia de Federico Hettich Richter, el descendiente de alemán que mandó a construir la casa en 1910. Originalmente rodeada de parques, la construcción destaca hoy en una de las principales arterias valdivianas por su composición de volúmenes y la torre que da carácter a la fachada. Ésta fue una de las partes recuperadas durante el proceso de restauración asumido el 2002 por la Municipalidad de Valdivia y la Fundación La Fuente, instituciones que durante dos años rehabilitaron exteriores, estructuras, ventanas, y techumbres, además de generar en el interior la espacialidad que necesitaba la biblioteca. "Fue un trabajo de joyería", resume su directora María Victoria Vicencio.

Comente este artículo en nuestro blog http://blogs.elmercurio.com/viviendaydecoracion