Ambas comunas sobrepasan los 500 puntos en el Índice de Calidad del Aire Particulado (ICAP), y en el límite de ambas, el sector La Hondonada, existe un antiguo brazo del río Mapocho utilizado anteriormente para extracción de áridos, transformado hoy en un basural que tapa los colectores existentes e inunda las poblaciones vecinas en invierno.
Por lo mismo se pretende realizar un proyecto similar al del Zanjón de la Aguada , donde se plantea un parque inundable, que cambia la imagen negativa del sector por un parque que mejorará la calidad de vida de sus ciudadanos, entregandoles un área verde y solucionando a la vez el problema de inundaciones en el sector.
El proyecto, que ya cuenta con Resolución de Calificación Ambiental aprobada, se llevará a cabo en 2 etapas y contará entonces con un canal, un área inundable para los días más lluviosos del año (se calculan cerca de 7) y un parque que funcionará perfectamente el resto de los días del año. En total 25 hectáreas, de 3,4 kilómetros de longitud, y una inversión que supera los 10 mil millones de pesos. La primera etapa, según el SEREMI metropolitano de Obras Públicas, Juan Antonio Muñoz, comenzaría en diciembre con la construcción del el megacolector a cargo del MOP, proyecto que será licitado a penas lo apruebe la Contraloría General de la República. La segunda fase, la construcción del parque, se ejecutará entre 2010 y 2011. El parque se diseñará a lo largo del canal y estará a cargo del Serviu del Ministerio de la Vivienda, quien financiará la obra que costará cerca de 4 mil millones de pesos. Lo único pendiente por parte del Serviu es expropiación del sector norte del ex Fundo Santa Elvira de los Cruz Guzmán y Guzmán Riesco, como también el diseño de la iluminación, sistema de riego y arbolización del parque. Bastante, pero al menos la iniciativa ya esta, esperemos que los tramites esten luego también y que se abra un espacio para concursar en el diseño final del parque! |