![]() |
Para Imprimir presione CTRL-P |
Tipo : | NOT |
Vivienda y decoración/Pag.38 CL.EL MERCURIO SA 28/OCT/2006 Una carrera a grandes pasos El arquitecto chileno Fernando Flores protagoniza una historia que ya suma dos grandes logros: tras graduarse con nota máxima en la Universidad Central por su proyecto de título un centro de estudios e investigación geológica para la ciudad de Valdivia, partió a Estados Unidos a integrar el equipo de una prestigiosa firma neoyorquina. Gracias a sus méritos y su perseverancia, Fernando Flores se desempeña actualmente como arquitecto de la renombrada firma Kohn Pedersen Fox Associates (www.kpf. com), compañía que fuera de su sede en Nueva York, cuenta con otras en Londres, Tokio y Shangai, lo que le permite recibir encargos de todos los continentes: "Llevo casi un año participando en importantes proyectos, estoy en una etapa de aprendizaje permanente, con toda la intensidad y la tremenda satisfacción que produce", comenta el joven. Éste no fue su primer logro. Ya al titularse de arquitecto en la Universidad Central obtuvo la máxima distinción por su trabajo final. En esa época, Fernando (fernando@studio.cl) sentía que era la oportunidad para desarrollar un proyecto con una buena dosis de libertad, al ser cliente y autor simultáneamente. Lo motivaba también la situación emblemática de Valdivia, al contar ésta con importantes centros de estudios y una vida cultural consolidada y con mucho potencial turístico. - Esta ciudad tiene una identidad muy potente en diversos ámbitos; por ejemplo la presencia de la Universidad Austral beneficia la existencia de proyectos relacionados con museos, centros de convenciones e institutos- , explica. Considerando este contexto, el profesional diseñó un edificio para el Instituto de Geociencias de esa casa de estudios, un centro de estudios e investigaciones que se ubicaría en una ribera del río Calle-Calle y que, además de cumplir con altos niveles de sustentabilidad bioclimática, contaría con diversos espacios para fomentar la relación entre la comunidad científica, los estudiantes y los habitantes de Valdivia y de otras ciudades aledañas. - A través de esta propuesta se podría difundir el material científico y geológico, y se sumaría un centro de convenciones inexistente hasta ahora y muy necesario- , dice. La generación de este nuevo espacio sería un gran aporte para la red de museos y bibliotecas, para el Jardín Botánico, el Parque Saval, y para las escuelas de arte, teatro y música establecidas en la Isla Teja. Las características de la construcción, la distribución y orientación favorecería un máximo aprovechamiento de sol capturado durante el día: "El centro se comportaría como un invernadero para que no se requieran sistemas de calefacción adicionales". La manera en que Flores concibió esta obra, junto con la elección de sus materiales, hace que exista una conexión permanente no sólo en términos visuales sino también a nivel físico: cuando las condiciones climáticas lo permitan es posible levantar los ventanales para vincular los recintos con lo que ocurre afuera y dinamizar el flujo de personas", puntualiza. Paulina Rivadeneira Meneses. |
|